Lesiones de cartílago, ¿se puede recuperar?

21 noviembre, 2013

Comenzaremos este post desde la base, explicando qué es una articulación y la función que realizar el cartílago dentro de la misma. Cómo sabemos una articulación es la unión de dos huesos y a su vez se conforma a través de cartílago, tendones, ligamentos… Mediante las articulaciones podemos dotar de movilidad al esqueleto.

Entrando en materia diremos que un cartílago ubicado en la articulación se denomina cartílago articular. Es un tejido conectivo fibroso de una gran resistencia, está formando por condrocitos que son las células específicas del cartílago, formados por colágeno y agua. Las funciones de estas formaciones cartilaginosas son varias:

  • Proteger el hueso
  • Proporcionar una superficie suave para el movimiento de las articulaciones
  • Absorber impactos
  • Evitar la fricción cuando se golpean o rozan los huesos.

Principalmente una lesión de cartílago se produce por un desequilibrio dentro del mismo, puede ser debido a la genética, factores mecánicos o bioquímicos. Las fases de la lesión pueden ir desde condromalacia cuando la destrucción del cartílago es generalizada y si es focalizada se puede hablar de osteocondritis.

¿Se puede regenerar el cartílago? El cartílago es una estructura que no está invervada y no posee vasos sanguíneos, tanto es así que se ha llegado a la conclusión de que el cartílago no puede doler, así que si el dolor se refleja en dicha zona vendrá provocado por las estructuras circundantes.

cartilago-y-articulacion

Prevenir como sabemos, es fundamental, pero si el dolor ha aparecido y queremos intentar paliarlo podemos usar varios suplementos y probar su validez:

  1. Sulfato de glucosamina: la glucosamina es un componente natural del cartílago sano, de la matriz ósea y líquido sinovial. Este compuesto se genera endógenamente en el organismo para estimular los condrocitos y previene que el colágeno se rompa. Pero a lo largo de la vida no somos capaces de generar tal cantidad de glucosamina por ello un suplemento podría ser aconsejable.
  2. MSM (metil-sulfonil-metano): contiene sulfuro y azufre, favoreciendo la permeabilidad de la pared celular, permitiendo el acceso del agua y nutrientes a su interior. Esta sustancia puede provocar flexibilidad a los condrocitos para intentar lubrificar dichas estructuras.
  3. Condroitín sulfato: esta sustancia es el principal constituyente del cartílago, le proporciona la estructura, mantiene el agua y los nutrientes y permite a otras moléculas moverse a través del cartílago ( esta última propiedad es tan importante debido  a que no existe suministro de sangre al cartílago) 

Estudios relacionados:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11409130

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9743817

Y recordad siempre, más vale prevenir que curar

 

Comparte en las redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.